Aprendizaje Cognitivo

El aprendizaje cognitivo se define como la capacidad que tiene el ser humano de interpretar y conocer mediante la percepción y el cerebro.

La definición del aprendizaje cognitivo hace referencia a los procesos que intervienen en la captación y procesamiento de la información.

De manera que éste va a partir de los sentidos, para poder pasar ahí, por el sistema cognitivo, para luego tener una respuesta producida. Con el paso del tiempo, se han descubierto una serie de tipos de aprendizaje cognitivos, los cuales se explicarán a continuación.

No te pierdas nuestro famoso test de personalidad para saber de que modo aprendes.

Tipos de aprendizaje cognitivo

A continuación, los 10 principales tipos de aprendizaje cognitivo:

Aprendizaje cognitivo implícito

Este tipo de aprendizaje es el necesario llamado aprendizaje “ciego”, debido a que se aprende sin darse cuenta de lo que se está haciendo. De manera que este aprendizaje se presenta sin que la persona esté consciente de lo que aprende.

De manera que resulta una ejecución automática del mismo, para que así, las actividades que se realizan por este tipo (caminar o hablar), son ejemplos de ellos.

Aprendizaje Cognitivo

Aprendizaje explícito

El aprendizaje explícito, dentro del cognitivo, consiste en aprender por voluntad propia del individuo. Existen muchos ejemplos de este tipo, por ejemplo el acto de tomar un libro y leerlo, debido a que se realiza voluntariamente y con intención de aprender.

Aprendizaje receptivo

En este tipo de aprendizaje, el individuo sólo recibe la información que debe aprender. Un ejemplo claro es una escuela: el profesor realiza una planificación de actividades, dicta su clase y el alumno diariamente escucha un tema diferente. 

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo recoge a través de la dimensión cognitiva, motivacional y emocional toda la información relacionada con el conocimiento. De esta forma recoge a través de su vida una serie de experiencias que va creando su historia propia con cada paso. 

Aprendizaje cognitivo asociativo

El aprendizaje asociativo establece una relación entre un estímulo y un comportamiento determinado, para así, poder lograr asociación con determinadas situaciones. Por ejemplo: según Pavlov, experimentando de la siguiente manera:

El utilizó unos perros a los cuales les hacía sonar la campana cada vez que iba a darles la comida. De manera que esto producía que los mismo se emocionara y ocasionarán a salivar cada vez que escuchaban el sonido de una campana.

Aprendizaje cognitivo no asociativo

El aprendizaje cognitivo no asociativo representa al estímulo continuo a una respuesta primitiva que permite adaptarse al medio. Mediante este tipo de aprendizaje se deja de prestar atención a un detonante externo que produce una respuesta del organismo.

Un ejemplo se encuentra en aquellas personas que viven cerca de aeropuertos. El primer día les molestará mucho el ruido, pero con el paso del tiempo se acostumbrarán y dejará de molestarle.

Aprendizaje cognitivo por descubrimiento

Este tipo de aprendizaje es realizado en el momento cuando se busca continuamente una fuente de información. El cerebro es impulsado por la curiosidad desencadenando así una respuesta interesada a través de la cual, el individuo aprende y relaciona esta información, con su esquema cognitivo. 

Aprendizaje observacional o por imitación

En este, el aprendizaje vicario cumple un rol ya que se establece cierta conducta para luego imitarla, esto pasa cuando las neuronas se invierte y ocurre las neuronas espejos. Un ejemplo son los bebés que están aprendiendo a hablar. 

Aprendizaje emocional

En el aprendizaje emocional forma parte una zona muy importante de nuestro encéfalo en el sistema límbico. A través de este, se desarrolla una serie de emociones que permite desencadenar una conducta determinada.

Aprendizaje experiencial

La experiencia propia es el detonante de este aprendizaje. Según las experiencias que tengamos en nuestra vida aprenderemos unas u otras lecciones.

Aprendizaje memorístico

Este tipo de aprendizaje utiliza la memoria, donde fija unos datos determinados (como tu nombre, tú dirección o tu núcleo familiar).

Foto del avatar

Francisco González Gil

Francisco González Gil es un profesional con estudios en psicología y magisterio, que ha colaborado en varios proyectos sociales de educación y psicología. Con una amplia experiencia en su campo, ha desarrollado su trabajo en Galicia (España). Actualmente, Francisco escribe en "Estilos de Aprendizaje", una web dedicada a divulgar conocimientos adquiridos durante su tiempo de estudio. Con su dedicación y conocimientos, Francisco se esfuerza por brindar información valiosa y relevante para sus lectores.